Saltar al contenido
Portada » Noticias » Rafael Romero: «Estamos haciendo un esfuerzo económico importante para conseguir el objetivo del ascenso»

Rafael Romero: «Estamos haciendo un esfuerzo económico importante para conseguir el objetivo del ascenso»

Después de una temporada complicada en lo deportivo y en lo sanitario, el presidente de la AD Teldeportivo asume que hay cosas que se deben mejorar para devolver al club teldense a la Primera División del fútbol sala español, pero avisa: «Para fomentar el futsal y el deporte femenino en Canarias hay que implicar a todos los estamentos, tanto públicos como privados».

¿Qué balance hace de la temporada pasada, tanto del primer como del segundo equipo?
Regular. En el caso del primer equipo, cuando un equipo desciende la valoración no puede ser buena. Hay que analizar, entre todos los estamentos del club qué factores, deportivos y extradeportivos, han influido en ese descenso y tomar las medidas oportunas. En lo que respecta al filial, nada que objetar: para ser su primera experiencia en la categoría, han estado a la altura, aunque con cierto sufrimiento.

Pero es cierto que cada temporada es experiencia. ¿Qué es lo que ha aprendido el presidente del Teldeportivo de la experiencia de la pasada campaña?
Yo personalmente estoy aprendiendo del club todas las temporadas. No hay que perder de vista que el club tiene muchos años de vida y yo hace relativamente poco que llegué a ocupar cargo directivo en el mismo, pero si nos circunscribimos a esta tengo que reconocer que hay aspectos que pulir como entidad y que repercuten en el trabajo diario y, consecuentemente, en los resultados deportivos.

¿Y cómo ha sido gestionar una temporada completamente condicionada por el coronavirus? ¿Cómo se plantean la próxima?
He de decir que podemos darnos por satisfechos con respecto a este tema. En primer lugar, por la implicación del club en cumplir la normativa impuesta por la RFEF en lo referente al protocolo de actuación frente a la COVID 19. Todos los miembros del club han mostrado una predisposición absoluta para cumplir las normas establecidas, bien realizando los test pertinentes cuando correspondía o tomando las medidas oportunas de confinamiento cuando se presentaba algún caso aislado. Para la próxima temporada la idea es continuar actuando conforme a la normativa que se establezca al respecto.

En lo deportivo, imaginamos que ahora toca una renovación para volver a la élite. ¿Es ese el objetivo? ¿Qué papel puede tener el filial en el nuevo proyecto?
Sin duda el objetivo principal es el ascenso de categoría del primer equipo femenino. En eso coincide unánimemente toda la junta directiva. Para ello se está haciendo un esfuerzo económico importante en la incorporación de nuevas jugadoras, además de las renovaciones de algunas que ya estaban la temporada pasada y en las que el club confía plenamente. Lamentablemente no podemos decir lo mismo de las incorporaciones desde el filial. Por diferentes circunstancias, éstas no están teniendo la relevancia que todos hubiésemos deseado, aunque eso no nos impide seguir apostando por la cantera de cara al futuro.

La presencia de un equipos canarios en las máximas categorías nacionales es importante para el crecimiento del deporte en las Islas. ¿Cómo cree que te merece el crecimiento del fútbol sala femenino en nuestra tierra? ¿Cómo crees que se podría fomentar mejor?
Desde mi punto de vista hay que hacer una diferenciación en este capítulo. Por un lado si nos centramos en lo que a nuestro club se refiere, no cabe duda de que ha sido el referente del fútbol sala femenino de Canarias durante muchos años, una labor que durante todo ese tiempo han llevado a cabo Carolina Morales y Belén Rodríguez, fundamentalmente y le pese a quien le pese. Esta temporada que comienza en breve se incorpora a la Segunda División otro equipo canario, el Costa Sur de Tenerife. Yo creo que eso nos va a ayudar a proyectar la imagen de Canarias a otros lugares de la Península, al tiempo que refuerza la progresión del fútbol sala de las Islas.
Otra cosa bien distinta es el crecimiento del fútbol sala femenino en el ámbito territorial. En este terreno no podemos decir que estemos viviendo la mejor de las épocas. Cada vez escasean más los equipos que forman la liga territorial femenina y es un aspecto sobre el que hay que reflexionar. Está claro que para fomentarlo hay que implicar a todos los estamentos, tanto públicos como privados. Si Iberdrola, por ejemplo, dedica esfuerzos económicos importantes a la liga femenina de fútbol 11, ¿por qué no puede hacer lo mismo con los equipos nacionales de fútbol sala femenino?

Imagen: Rafael Romero durante una entrevista realizada en noviembre en el programa Canal Deportivo. | Tak Televisión

Deja una respuesta